viernes, 24 de febrero de 2012

Registros de praxias para casa

Buenas tardes!!

Como os comentaba el otro día, la realización de praxias puede convertirse en una actividad repetitiva y tediosa. Pero si esto ocurre en clase (dónde nos buscamos mil recursos para amenizarla), en casa se vuelve aún más complicada.

No sé si en vuestro caso lo hacéis, pero yo suelo dar algunas tareas para casa (caritas para imitar movimientos orofaciales; dibujos de palabras para repetir, inventar frases, hacer adivinanzas...). El problema es que, en nuestro ámbito, es muy difícil llevar una registro de las actividades que realmente se hacen.

Cuando un maestro o maestra de otro ámbito envía una tarea para casa, el niño o la niña lo trae hecho en un papel. En nuestro caso, si la niña o el niño hace los ejercicios en su casa, no se puede comprobar. Hay que fiárse de su palabra.

Por eso y, para hacerlo un poco más "oficial", he creado algunos registros en los que el familiar que se ponga con el niño o niña a hacer sus tareas de logoopedia, anote el día que se hacen y cómo se han realizado los ejercicios mandados.

En la primera tabla, la persona que lo rellene, sólo pondrá si se han hecho la praxias y cómo. Se han debido enviar a casa algunas en concreto:


Por el contrario, al completar esta tabla, hay que anotar en el primer cuadro de cada fila, la praxia en concreto a la que nos estamos refiriendo. Ésto podemos hacerlo nosotros/as; el niño o niña que asiste a logopedia o su familiar:


Espero que os sean útiles estos registro.

Hasta pronto,

lunes, 20 de febrero de 2012

Hacemos praxias

Hace unos días os recomendé un material para trabajar la movilidad orofacial, la articulación y la dicción. Se llamaba "Jugando con superfrut".

Hoy os dejo un pdf en el que he recogido distintos dibujos para realizar praxias linguales, labiales, para mejillas, mandibulares y velares.

https://drive.google.com/open?id=1tCUa71n1nAN1mHSaI2OfTdKd8mBFw0oT


Ya que las praxias suelen ser un ejercicio tedioso para el alumnado, son muchos los recursos que pueden usarse para amenizarse. Poco a poco, os iré dejando algunos dados, ocas, mémorys, etc. que he ido creando o encontrando en otras páginas para mejorar este aspecto.

Hasta enconces...

Un saludo,

viernes, 17 de febrero de 2012

Destrabalenguas

Hola!

Como ya sabéis, la idea de este blog es compartir recursos para estimular el habla, el lenguaje y la voz, así como para intervenir en trastornos que se producen esta área del desarrollo.

La gran mayoría de recursos que voy aportando son de elaboración propia, pero, en otras ocasiones, ya he recomendado algún material que he comprado y me es útil.

Hoy quiero recomendaros uno que me regaló una amiga a principios de este curso y que a mis niños y niñas les ha gustado mucho. Se llama “JUGANDO CON SUPERFRUT” y es de la editorial Destrabalenguas, de Argentina.


El juego puede usarse con niños y niñas desde los 3 a los 12 años y persigue la imitación de gestos y sonidos que se van observando en las cartas de las que consta. Los objetivos principales a los que se dirige, son:

- Fortalecer y ejercitar los músculos de labios, lengua, mejillas, mandíbula y velo del paladar.
- Mejorar los hábitos respiratorios.
- Favorecer la dicción, mediante la lectura y repetición de trabalenguas.

Para conseguir estos objetivos, son posibles cuatro juegos, que son explicados en el material, pero que os resumo aquí para que podáis ver si os interesa tenerlo:

1) ENCUENTRA A SUPERFRUT (entre 3 y 5 años)
Cada jugador o jugadora debe realizar el gesto del naipe descubierto en cada turno hasta encontrar el comodín Superfrut (que es una carta con un dibujo especial).

2) LADRÓN DE FRUTAS (entre 5 y 12 años)
El objetivo del juego es juntar pares de frutas iguales para lograr obtener la mayor cantidad de cartas posibles. Siempre que se haga una jugada, se realiza el gesto correspondiente.

3) COSECHA DE FRUTAS (entre 5 y 12 años)
Para ganar, se deben juntar 4 frutas iguales con 4 colores distintos. Para ello, se deben ir tomando y descartando cartas mientras se realizan los diferentes gestos.

4) ADIVINA ADIVINADOR (entre 5 y 12 años)
El objetivo del juego es adivinar el color de la carta del compañero o compañera. Si adivina el color, debe realizar el gesto correspondiente y se apodera de la carta. De lo contrario, el gesto lo realiza el que tiene la carta en su poder.

Por último, os dejo dos vídeos que he encontrado en you tube sobre este material:





Espero que os haya gustado:))))


Hasta la próxima,

miércoles, 15 de febrero de 2012

Blogs sobre discapacidad auditiva y SAAC

Buenas tardes!!

El otro día os recomendé un blog en el que se publicaban cositas de bimodal. He encontrado estos otros que también son muy útiles para el tema de la discapacidad auditiva y los SAAC.

Aquí os los enlazo:






Para acceder a estos blog, sólo tenéis que picar sobre cada una de las imágenes.

Un saludo,

martes, 14 de febrero de 2012

Semejanzas y diferencias

Hace un tiempo os dejé algunos materiales para trabajar el razonamiento verbal mediante actividades de identificación de un término excluso o absurdos verbales u ordenando frases desordenadas.

Hoy os dejo un recurso para comparar dos objetos y decir algunas semejanzas y diferencias entre ellos. Podéis picar sobre la imagen para descargarlo:

https://drive.google.com/open?id=1c704qdWCDBoNDCr6PJxRPzUldf0Zr_JL



Un saludo,

lunes, 13 de febrero de 2012

CARAMBUCO cuentos

Hola!

Ayer os dejé una guía para fomentar la lectura en familias que tienen hijos con discapacidad auditiva y hoy he descubierto una colección de cuentos dirigido tanto a peronas oyentes como sordas a las que les apasiones la lectura. Lo que tienen de especial es que los textos se acompañan de lengua de signos (ya sea en el propio texto o en un DVD aparte).

La colección se llama CARAMBUCO y podéis acceder a ella picando aquí:



La colección está compuesta de 6 libros:

- ¡Me he perdido!
- El secreto de la luna
- El fabricante de humo
- ¡Qué lío cósmico!
- El sol llega tarde
- La bruja horripilarda

Parece que están bastante bien!!

Os dejo con la lectura,

domingo, 12 de febrero de 2012

¡Vamos a signar un cuento!

La fundación CNSE para la Supresión de la Barrreras de Comunicación, editó en 2005 una guía para familiares de niñas y niños sordos que aporta orientaciones muy útiles para fomentar la lectura en el hogar.

El documento incluye información sobre el papel de las familias en esta tarea, dinámicas sencillas para poner en práctica en el hogar, así como una gran cantidad de guías de lectura infantil y juvenil con lecturas recomendadas.

El documento se puede descargar de forma gratuita y os lo dejo aquí para aquellas personas a las que pueda interesarle:

www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/fomento_lectura.pdf


Hasta pronto,

sábado, 11 de febrero de 2012

DIS Auditiva: desarrollo de audición y lenguaje oral

A continuación os dejo un programa para el desarrollo de la audición y el lenguaje oral en alumnado con discapacidad auditiva. Ha sido creado por el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) y recoge contenidos de diferentes cursos y jornadas de formación que el equipo que lo elabora ha impartido a lo largo de los años. Con este recurso pretenden ayudar a los profesionales que están implicados en la atención del alumnado sordo.

Aquí tenéis el documento por si os puede ayudar:

https://drive.google.com/open?id=17EotDhbmCftTmqrLiO2FKR-3AUJdD5kC
 

Hasta pronto,

viernes, 10 de febrero de 2012

Comunicación bimodal

Hace unos días comenté que iría aportando material para trabajar con alumnado que tiene discapacidad auditiva y os dejé unas orientaciones para atender a estos niños y niñas en su aula y un alfabeto dactilológico.

Hoy voy a hacer referencia a la comunicación bimodal que, como bien sabéis es el sistema que combina el lenguaje oral con la utilización de signos gestuales.



En primer lugar os dejo una recopilación de palabras signadas con este sistema:


https://drive.google.com/open?id=1ORgEYXbaPU8upXwH7iyJpK3G4bfMUtP1


Y, a continuación, he querido compartir un material que no ha sido elaborado por mí, sino por Amaya Gil, a la que espero que no le moleste, pero me ha parecido estupendo y no conozco su blog.

En el documento, la autora ha recopilado gestos por campos semánticos y ha colocado el dibujo junto al gesto, por lo que es muy fácil para aprender los primero signos.

https://drive.google.com/open?id=1nP6ZXCEvHrUZdzNlxv_n0IRrWUqyjEUp


Además de estos documentos, os recomiendo el siguiente programa, creado por Marc Monfort y Adoración Juárez, en el que se presenta una adaptación del sistema a nuestro idioma y un programa destinado a familia y profesorado que esté en contacto con niños que tienen discapacidad auditiva. Además, se incluyen propuestas de aplicación al campo de la intervención del lenguaje, tanto en su aspecto de comunicación como en los aspectos pedagógicos del aprendizaje.


Y, por último, he descubierto el siguiente blog sobre comunicación bimodal que también resulta interesante:


Hasta la próxima,

domingo, 5 de febrero de 2012

Alfabeto dactilológico español

Buenos días!

Como os comenté, voy a ir subiendo algunos recursos para trabajar con el alumnado con discapacidad auditiva.

En esta ocasión, os dejo dos imágenes en las que se recoge el alfabeto dactilológico español que, como bien sabéis, es la representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto castellano y que se combina con el lenguaje de signos para expresar palabras para las cuales no existe un ideograma o signo creado o es poco conocido por la comunidad signante (nombres propios, direcciones, neologismos, palabras poco usuales, nexos en el caso del bimodal...)

Abajo podéis descargar las imágenes picando sobre ellas, tanto en color como en blanco y negro:



Hasta pronto,

viernes, 3 de febrero de 2012

Estrategias de actuación con alumnado con Discapacidad Auditiva

El año pasado tuve dos niños con discapacidad auditiva en infantil. Fue una experiencia muy bonita el trabajo con ellos y, durante la intervención, recopilé y creé diverso material para atenderlos. Hoy lo he encontrado organizando las carpetas del ordenador y voy a ir subiéndolo al blog por si a alguien le puede servir de utilidad.

Os cuento un poco sobre los casos: uno de ellos era hijo de familia oyente y otro de familia sorda. Aún así, con los dos se intentó enseñar tanto la lengua de signos como la oral de forma simultánea. Para ello, una maestra de Audición y lenguaje especialista en LSE era cotutora en su aula ordinaria y conmigo trabajaban la parte oral (estimulación, atención y discriminación auditiva, lectura labio-facial, prosodia, ritmo, desarrollo de los distintos componentes del lenguaje...)

En esta entrada os voy a incluir un documento con un listado de estrategias que elaboré para entregar a las personas que convivían e intervenían con los niños. Las estrategias recogidas se refieren a la mejor forma de comunicarse; a la metodología que puede facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje del alumnado con este tipo de discapacidad; a las estrategias de evaluación y a la mejor manera de integrar a estos niños en la dinámica de clase.


Podéis descargarlo abajo en pdf.

https://drive.google.com/open?id=1RKJ56mQQSAwDIDfLqA8bW-_NMgXWLnIu



Seguiré subiendo cositas sobre este tema.

Espero que os interese.

Un saludo,

Premio: gracias por tu amistad!!

Hola!!

Acabo de encontrarme con un premio que me ha dado Vane, del blog "En la escuela caben tod@s" y me ha hecho mucha ilusión. Aquí lo comparto con vosotros y vosotras:



Los requisitos del premio son los siguientes:
- Responder 11 preguntas.
- Crear 11 preguntas para que sean respondidas por otras personas.
- Compartir el premio con otros 11 blogs.

Por tanto, en primer lugar contesto a las 11 preguntas que me ha hecho Vane:

1. ¿Cuál es el lugar desde dónde blogueas? Pues depende: entre semana desde Lora del Río (que es donde trabajo) y los fines de semana desde Córdoba.
2. ¿Un defecto confesable? La excesiva organización que preciso. Necesito tener las cosas muy bien organizadas y los que voy a hacer saberlo anticipadamente. No me gustan las prisas ni los cambios bruscos de planes... En fin, que soy muy cuadriculada:)))
3. ¿Qué valoras más de un blog? Que ofrezca información y recursos útiles.
4. ¿Cuál es tu última película vista? Pues... “Conoces a Joe Black”, que la pusieron el sábado en Antena 3.
5. ¿Y tu último libro? Estoy leyendo actualmente “El cuaderno de Maya”, de Isabel Allende. El anterior fue "El Médico" que, por cierto, me encantó.
6. ¿Fumas? No, ni creo que lo haga. No soporto su olor.
7. ¿Cuál es tu bebida favorita? Depende: coca-cola, cerveza, agua... Como vocean los que venden las bebidas en las playas de Málaga, jaja.
8. ¿Cuántos herman@s tienes? Sólo uno.
9. ¿Vives sola, con pareja o con tu familia? Al igual que en la primera pregunta, depende del momento. Entre semana, sola; y, los fines de semana reparto mi tiempo entre mi familia y mi pareja.
10. ¿Cuál es tu canción favorita? Someone like you, de Adele.
11. Si se cumpliera de verdad..¿qué deseo pedirías? Jeje. Que el 5 de junio me den un destino cerca de mi gente, para poder disfrutar de ellos todo el tiempo.... Y, por supuesto, que estén sanos y felices!!


Aquí escribo las 11 preguntas que hago yo:

1 ¿Qué te aporta tu blog?
2 ¿Desde dónde blogueas?
3 ¿Qué valoras más de un blog?
4 ¿Cuál es tu libro preferido?
5 ¿Y tu película?
6 ¿Un defecto confesable?
7 ¿Vives sola, con pareja o con tu familia?
8 ¿Cuál es tu canción favorita?
9 ¿Te gusta viajar?
10 ¿Qué admiras más de una persona?
11 Un deseo...

Y, por último, entrego este premio a los siguientes 11 blogs:


Susana, maestra de AL
Nuestras cositas de Audición y lenguaje
El blog de l@s maestr@s de Audición y lenguaje
Cositas de AL y PT
El sonido de la hierba al crecer
En el aula de apoyo
Cuentos y canciones con pictogramas
Desván de palabras
El maravilloso mundo de la Audición y lenguaje
Comunicación en LSE
Baúl de logopedia y Atención Temprana


Felicidades a todas por vuestros blog!! Ahora a responder preguntitas....

Hasta pronto,

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...